Comentarios arte prehistórico

ÍNDICE

1. Bisontes de la Cueva de Altamira
2. Caballo de la Cueva de Lascaux
3. Cacería de ciervos de la Cueva de La Valltorta
4. Alineamiento de Carnac
5. Dolmen de Eguílaz
6. Crómlech de Stonehenge
7. Talayot de Torello
8. Taula de Torralba d'en Salert
9. Naveta dels Tudons





1. BISONTES DE LA CUEVA DE ALTAMIRA

Sala Grande de los Bisontes, Altamira





CLASIFICACIÓN


  • Son un conjunto de pinturas rupestres, pertenecientes al arte prehistórico y, dentro del mismo, a la pintura franco-cantábrica.
  • Podría situarse alrededor del año 15.000 a.C., en el período Magdaleniense.
  • Se encuentra en la cueva de Altamira, en Santander (Cantabria). Hallada a 4 km de la costa cantábrica, esta caverna cuenta con 270 m de longitud.
  • Su autor, como en toda la Prehistoria, es anónimo.
  • Fue descubierta por Marcelino Sanz de Sautuola en 1879, de manera casual. Aún así, murió sin que se le reconociese la autenticidad de las pinturas, reconocimiento que llegó años más tarde.

Planta de la Cueva de Altamira




ANÁLISIS FORMAL Y COMENTARIO


La imagen inferior representa la figura de un bisonte. Está pintado al fresco, usando la técnica del tamponado (untando pintura en trozos de piel), en una de las paredes de la cueva.
Se ha usado una gama polícroma, con colores ocres, negros, rojos y amarillos. El contorno está delineado por un trazo negro muy marcado, y el interior coloreado en los demás tonos.

El animal está dibujado con un marcado naturalismo, con un gran detalle. Es aprovechada la irregularidad de la piedra para dar relieve a la pintura, a la vez que se le proporciona un fuerte dinamismo.

Esta pintura refleja un conocimiento directo de los animales, a los que se observaba profundamente antes de llevar a cabo las tareas cinegéticas.


El significado de este arte esta ligado contexto social: etapa cazadora- recolectora. Es, además, un arte realista, ya que el hombre pinta lo que ve, y tiene connotaciones religiosas.


La cueva está considerada “la Capilla Sixtina” del arte Prehistórico.



Así, el conjunto de la "Gran Sala de los Polícromos", está formado por más de 70 grabados sobre la piedra de la bóveda, además de casi 100 figuras pintadas.

Las figuras de la cueva no llegan, desde luego, a agruparse en composiciones, como ocurrirá posteriormente en los abrigos rocosos de la zona levantina. En la zona franco-cantábrica aún suelen aparecer aisladas, y frecuentemente yuxtapuestas entre sí.



CONTEXTO

En el Paleolítico Superior, el habitante de la zona franco-cantábrica basó su alimentación en el reno y el salmón, a la vez que pintaba en cuevas y bóvedas los animales que cazaba. A estas pinturas se le dan principalmente dos interpretaciones, hipótesis realizadas por Leroi-Gourhan y por Henri Breuil, respectivamente.

La de Breuil argumenta que las cuevas eran refugios del hombre, donde las pinturas son expresiones de magia simpática, con el fin de favorecer la caza; antes de salir pintan lo que han de cazar.

Por su parte, Leroi-Gourhan declaró a las cuevas santuarios en los que se realizaban ritos de iniciación del paso de adolescentes a adultos.

El artista de esta época emplea una serie de técnicas y características que se diferencian de la posterior pintura mesolítica, ya desplazada a la costa levantina. Los animales son de grandes dimensiones, ausentándose la figura humana aún. Destacan los tonos ocres, rojos y negros, a base de roca aglutinada con grasa. Aprovechando las protuberancias de la roca en numerosas ocasiones, los hombres del Paleolítico hicieron de la técnica del tamponado la más utilizada. Se untaban trozos de piel en pintura, y mediante los dedos, se golpeaba la superficie.




2. CUEVA DE LASCAUX




La cueva fue descubierta por unos jóvenes el 12 de septiembre de 1940 y tras la Segunda Guerra Mundial se facilitó la visita al público. En 1963, debido al deterioro ocasionado por la presencia del público, se cerró para proteger las pinturas. Posteriormente se restauraron las pinturas a su aspecto original .

Con objeto de divulgar este extraordinario ejemplo de arte rupestre, del Paleolítico Superior, período Magdaleniense, se hizo Lascaux II en 1983 ,una réplica de las mismas para que fuesen visitables. Otras reproducciones que se encuentran en el Centre d'art préhistorique du Thot (Thonac - Dordogne).

La cueva se localiza en la colina de Lascaux , en la cuenca del río Vezere próxima a Eyzies-de-Tayac Sireuil; cerca de Montignac, en el suroeste de Francia.

La entrada de la cueva se encuentra a 185 m de altura, y la cueva forma parte del conjunto de cavidades que siguen el valle . La longitud total es de unos 250 m con un desnivel de unos 15 m.

Los pigmentos usados en Lascaux son el óxido de manganeso, el óxido de hierro y el caolín para conseguirlos colores negro, rojo, amarillo y blanco, respectivamente, lo que obligaba a desplazarse más de 20 km para su obtención. En las paletas se mezclaban el polvo de los minerales con el carbón y la arcilla rica en hierro para obtener distintos tonos de los diferentes colores.

Se distinguen varias salas o zonas según la localización o temática de sus pinturas. Destacan la Sala de los Toros, la de los felinos, el Ábside y el Pozo. Disponemos de unos 1500 grabados y 600 pinturas en tonos amarillos, marrones y negros El recorrido sigue tres ejes. El primero sigue la dirección de la entrada, la Sala de los Toros , el segundo conecta el Pasaje, la Nave, la galería del Mondmilch y el Divertículo de los Felinos. Finalmente, el último recorre el Pozo y la Gran Diaclasa.


Entre los motivos pictóricos representados en la cueva de Lascaux podemos destacar la presencia de enormes figuras de toros que tienen unos 5 metros de longitud, muy detallados y extraordinariamente realistas. Resaltar los detalles como cornamentas, orejas, pezuñas, etc. También hay caballos, ciervos, aves, etc.

CONTEXTO
Conocido como arte parietal o rupestre por el hecho de tener como soporte las paredes de cuevas o abrigos, consiste en pinturas, grabados y relieves que se encuentran en la entrada o en el interior de las cuevas y, a menudo, en los lugares más recónditos, lo que los inhabilita como elementos decorativos. Sus temas más habituales provienen del contexto animalístico (bisontes, caballos, ciervos, renos, mamuts...). Raramente aparece la figura humana; son frecuentes, no obstante, las representaciones de manos humanas y los motivos simbólicos que se concretan en dibujos geométricos y puntos. Se trata de un arte básicamente realista, teniendo en cuenta la gran diversidad estilística que va desde las simples siluetas de animales hasta la policromía. A menudo encontramos verdaderos murales de figuras sobrepuestas sin constituir auténticas escenas definidas que sugieran una composición. Los animales aparecen casi siempre de perfil, aunque ya hay inicios de escorzo y de movimiento, con lo que algunas figuras tienen un sorprendente dinamismo. 

Los grabados se hacían con instrumentos de sílex, los pigmentos se preparaban sobre paletas de piedra, se hacían servir andamios para las zonas más altas, y el trabajo en las zonas más oscuras era posible gracias a la iluminación conseguida con unas cazoletas de piedra (o conchas de animales) que, llenas de grasa animal, y provistas de mechas hechas con líquenes secos o ramas de enebro, daban la misma luz que las velas y no hacían humo.


3. CACERÍA DE CIERVOS DE LA CUEVA DE LA VALLTORTA








CLASIFICACIÓN

Obra: Cacería de ciervos en La Valltorta
Autor: Hombre prehistórico
Material: Pared de abrigo rocoso
Estilo: Arte Prehistórico
Localización: Abrigo dels Cavalls, Castellón
Cronología: 3500-2000 a.C









En esta representación de ciervos se advierte la utilización de pinceles de pelo, plumas finas, u otros materiales orgánicos. La pintura es polícroma, destacando el uso de ocres, rojos, negros y blancos, principalmente. Para ello se usa, por ejemplo, el carbonato de calcio, y como aglutinante, normalmente grasa animal.

En la composición y los seres representados es donde se advierten mayores diferencias respecto a la pintura paleolítica franco-cantábrica: en primer lugar aparece la figura humana, elemento ajeno a la pintura paleolítica. Además es habitual, que las imágenes representadas creen escenas y no aparezcan aisladas como en la etapa anterior; en este caso, son figuras más pequeñas.

Su solución plástica abandona el realismo característico de la etapa paleolítica y tiende ahora a una esquematización que otorga a las figuras mayor expresionismo, que, gracias a las diagonales, crean sensación de dinamismo. Si aquella era una pintura característica de tendencias naturalistas, ésta lo es de propuestas simbólicas. Además, ahora se hacen pinturas, ausentándose el contorno.

En cuanto a la temática vuelven a repetirse las significaciones religiosas y propiciatorias.

Así como la pintura paleolítica peninsular encuentra paralelismos muy semejantes con otras de ámbitos geográficos diferentes, como ocurre entre las obras de las cuevas cantábricas y las del sur de Francia, la pintura prehistórica levantina es un hecho aislado, circunscrito exclusivamente al ámbito peninsular. Ha habido distintas estimaciones cronológicas, pero se ha evidenciado que se trata de pinturas más recientes que las cantábricas, y a su vez, representan una fauna distinta.

El final de la última glaciación, alrededor del 8.000-9.000 a.C. supone un cambio importante de hábitos y formas de vida de los humanos, que lógicamente tendrá su repercusión en sus manifestaciones artísticas. Éstas no desaparecen, pero cambia notablemente su situación, ahora en abrigos más abiertos que las cuevas paleolíticas, cambian las técnicas artísticas y cambian sobre todo los temas y la composición de las obras pintadas. Llega el fin de una sociedad nómada y de cazadores, que progresivamente se irá asentando en zonas fijas.



4. ALINEAMIENTO DE CARNAC







CLASIFICACIÓN


Obra: Alineamiento de Carnac
Autor: Hombre prehistórico
Material: Piedra
Estilo: Arte Prehistórico
Localización: Morbihan, Francia
Cronología: 3000 a.C.





Carnac es una población en Francia y se destaca por guardar misteriosos secretos detrás de las megalíticas construcciones de piedra que datan de un periodo incluido entre 5.000 y 3.500 años a.C  Estos son los llamados"Alineamientos de Carnac" y son aún más antiguos que otros monumentos como Stonehenge y las Pirámides de Egipto.

Este levantamiento prehistórico posee la mayor concentración de megalíticos del mundo y hasta es posible verlo desde fuera del espacio (Sólo son visibles la muralla China, Nazca y Carnac), conformado por 8 kilómetros de extensión y formando 40 hectáreas de superficie.

En el principio de su construcción eran más de 10.000 piedras, ahora sólo quedan 3.000 menhires que son enormes piedras alargadas, dispuestas de forma vertical, enterradas en el suelo y están mínimamente talladas. El emplazamiento se asemeja a extensas hileras de piedras de diversos tamaños desde los 90 centímetros hasta los 7 metros de altura, adoptando también formas circulares o elípticas (denominándose en este caso un crómlech o crómlech).

En total, el sector está dividido en cuatro campos: Alineaciones de Ménec, este alineamiento está flanqueado en sus dos extremos por círculos de piedras (crómlech); Alineaciones de Kermario; Alineaciones de Kerlescan; y Le Petit Ménec.

Los fundamentos, funciones, ritos y significados relacionados a este sitio, aún se desconocen, pero se plantea que podrían haber sido construcciones funerarias, necrópolis. Otras teorías mencionan que son vestigios del gran diluvio universal, o avenidas que conducen a templos ya inexistentes. Algunos mencionan que son restos de campamentos romanos que fueron petrificados por Dios para proteger a San Cornelio (Patrón de la zona de Carnac y del ganado). Otros creen que el mago Merlín practicaba su magia en esta área. Incluso se dice que son la clave de que la Atlántida se mantuviera en un estado de ingravidez por encima del agua.

A pesar de esto, existen hallazgos importantes que no dejan de sorprendernos y están relacionados a la energía geomagnética (la energía de la tierra más estable y consistente). Este tipo de onda eléctrica longitudinal de la tierra, está polarizada dentro de sus redes de energía. Por lo tanto, la invocación de energía es posible a través del interior de los Menhires (piedras de granito) que funcionan como resonancia de estas ondas, al estar colocados dentro de esta red de energía.

Estos bloques de granito con forma piramidal en su extremo superior, poseen una cara plana que se observa claramente que fue cortada y otra cara cóncava, y al igual que las baterías, el menhir adopta un sistema de polaridad, siendo la cara plana la energía positiva y la cara cóncava la energía opuesta. Se convierten entonces en conductores de energía subterránea, dirigiendo la energía del interior hacia el exterior. Esto se debe a que fueron colocados en importantes líneas magnéticas en el eje Norte-Sur y en los campos de energía telúrica (ejes Este – Oeste), creándose un túnel de energía entre los menhires (sale la energía del suelo, cruza el menhir y luego nuevamente es atrapada por la atracción de la tierra dirigiéndose hacia el siguiente menhir). Se dice que estos túneles de energía pueden “recargar” a cualquier persona que camina por ahí.

Por último, debemos mencionar que también pudo haber consistido en un complejo astronómico, ya que mediante observaciones pudieron extraer patrones sutiles de movimientos constantes del Sol y la Luna. Colocaron menhires aislados para indicar puntos significativos por donde salía y se ponía el sol, la luna y ciertas estrellas. Claramente para determinar el día exacto del solsticio se necesitaría un instrumento bastante preciso, pero desde Carnac está claramente señalado el verano y el solsticio de invierno, definiendo de esta forma el año solar.

Considerando que hablamos de tiempos antiguos y remotos, es difícil comprender e imaginar que sin tener la tecnología necesaria, quienes crearon estos menhires lograron tanta exactitud en la ubicación de éstos en los campos geomagnéticos. Llamando la atención que estas intersecciones de energía están presentes en la mayoría de lugares sagrados de la humanidad, como pirámides, templos, catedrales y monumentos megalíticos.




5. DOLMEN DE EGUÍLAZ



Estos monumentos surgen en el Neolítico, a finales del milenio V a.C. Se utilizan también durante el Calcolítico, finales del IV milenio hasta la mitad del III a.C., llegando hasta los inicios de la Edad del Bronce.

Este dolmen se encuentra situado en la Sierra de Salvatierra, cerca del pueblo de Eguílaz (Álava). Fue descubierto en el año 1831. Gran túmulo, que en su parte central comprende una cámara dolménica cubierta con una enorme losa y que, al ser descubierta, tenía todavía una galería o "camino cubierto" en su lado oriental. 


Está constituido por hasta 11 ortoestatos, qoe conforman su cámara central y cubierta. Posee unas dimensiones de 60 metros de diámetro por 4 metros de altura. El corredor de acceso a este monumento tendría una longitud de 6 metros de largo. Entre los años 1832 y 1845 se llevaron a cabo diferentesexcavaciones arqueológicas tanto en la cámara como en el corredor. Estasexcavaciones descubrieron restos humanos de una gran cantidad de individuos que habrían sido depositados en el interior de dicho dolmen. Entre algunos objetos que se encontraron en el interior de este monumento megalítico destacan puntas de lanza líticas y de cobre, botones, etc.

En 1833 lo describía así el alcalde de Salvatierra, Pedro Andrés Zabala: "Su concavidad, de 13 pies de largo y 10 pies de ancho, contenía en su ámbito huesos y calaveras hasta la altura de más de cinco pies desde su pavimento, colocadas las cabezas a la parte de Oriente y los pies al Poniente. La entrada a este sepulcro por el Oriente, principia a los 20 pies, poco más o menos, con un camino cubierto de cuatro pies de ancho y cuatro de alto. A poca distancia de este camino se encuentra tierra que parece quemada. Las calaveras y huesos hallados en el sepulcro indican una estatura de hombres regulares, sin que se conozca haber de mujeres o niños".

Y la Comisión de Monumentos, decía en 1845: "Las armas consisten en una especie de lanzas de filo de piedra, y otras de cobre, y unos cuchillos corvos con uno o más agujeros en la parte opuesta a la punta. Había también varios corazones con agujeros en su parte más ancha, presentando algunos en su alrededor dientes muy finos a manera de sierras y siendo todos de pedernal muy duro. A la entrada del túmulo había una pequeña galería que terminaba en la cavidad del centro, viéndose en ella todavía porción de tierras quemadas".


6. CRÓMLECH DE STONEHENGE



CLASIFICACIÓN


Obra: Crómlech de Stonehenge
Autor: Hombre prehistórico
Material: Piedra arenisca
Estilo: Arte Prehistórico
Localización: Wiltshire, Inglaterra
Cronología: 1750 a.C.






ANÁLISIS FORMAL Y COMENTARIO

Este henge o crómlech dolménico, está llevado a cabo con piedras que superan los 4 metros de altura y las 50 toneladas de peso. Se trata de menhires traídos de yacimientos a más de 100 kilómetros de distancia de su emplazamiento actual, de la zona de Gales. Se disponen en anillos de hoyos; dos círculos exteriores de menhires, uno de ellos adintelado.

Su construcción constó de varias fases: comenzó en el 3100 a.C., aunque su primera etapa constructiva de importancia fue entre 2500-2200 a.C., todavía al final del Neolítico. Se abrió un foso con las laderas en talud que alcanzaba los 100 metros de diámetro; entre el 1800-1700 a.C. se colocó un doble círculo de monolitos de piedra (bloques de dolerita). También en esa misma fase se abrió una avenida de acceso al monumento, orientada astrológicamente hacia el punto de salida del sol en el solsticio de verano. Una última fase alrededor del 1500 a.c. le dio a Stonehenge la fisonomía definitiva. En esta última fase se construyeron los dólmenes, es decir, dos bloques verticales y un tercero sobre los otros dos a modo de dintel, hechos en este caso con arenisca del lugar, y que finalmente se dispusieron en el centro del monumento megalítico arropando a una gran losa central que posiblemente haría las veces de “altar”. 

El henge o círculo ritual constituye un calendario astronómico. La explicación de su construcción sigue siendo un enigma, aunque se estima que podría estar vinculado al viaje de ultratumba al sol, asociando la llegada del estío con la resurrección. El propio perímetro de Stonehenge dispone un punto de orientación que coincide exactamente con la salida del sol el día del solsticio de verano, lo que a su vez facilitaría calcular el resto de los días de cada una de las cuatro estaciones.



CONTEXTO

Nos situamos en la Edad de los Metales. Una etapa marcada por la aparición del megalitismo, grandes construcciones en el occidente europeo, la mayoría asociadas a una finalidad de tipo religioso o funerario, pero siempre sorprendentes por su descomunal tamaño, por las dificultades que entrañaría su construcción y por el halo de misterio que parece rodearlas. Menhires, dólmenes, crómlech o cuevas de enterramiento  hacen reflexionar sobre las dificultades técnicas que aquellos hombres supieron superar para levantar unos monumentos tan grandes y pesados, y sobre el sentimiento religioso y sobrenatural que esconden bajo su mole abstracta y misteriosa. 

A todo ello habría que añadir en esta misma época un amplio desarrollo de la orfebrería y la artesanía del metal, que da nombre a esta etapa, así como una cerámica de amplia difusión internacional.

Stonehenge fue construido por grandes tribus sedentarias, en las que, gracias a los excedentes, sobraba tiempo para la construcción y el ocio.








7. TALAYOT DE TORELLO


Esta construcción arquitectónica es el talayot de Torello, situado en Mahón, Menorca. Data del segundo mileno a.C., y está hecho en piedra. Tiene 24 m de diámetro y 10 m de altura.

Un talayot es una construcción realizada en mampostería en seco a partir de bloques cortados más o menos regularmente, en ocasiones retocados para que encajen entre sí y proporcionen mayor consistencia a la obra. Aparecen indistintamente aislados, en conjuntos, dentro de los poblados o formando parte de sus murallas. Su complejidad constructiva es grande y muchas sus posibilidades de variación. 

La estructura más corriente se corresponde con la planta circular o ligeramente oval, como en el caso de el de Torello, al igual que el de Sa Canova. Suelen estar levantados mediante hiladas bastante regulares de piedras bien cortadas que forman un muro de espesor variable, en el centro del cual se sitúa la habitación circular con un corredor de acceso al interior cubierto por losas. El espesor de los muros es variable, si bien en la mayoría de los casos oscila entre tres y cuatro metros. También varía el tamaño de la cámara central, aunque su diámetro rara vez baja de cinco metros o sobrepasa los seis, lo que proporciona un espacio interno útil en torno a los veinte metros cuadrados, incluyendo el destinado a la columna de sujeción del techado.

En general, puede decirse que la técnica constructiva empleada para cubrir estas torres es bastante rudimentaria, lo que contrasta con la capacidad de los baleares para levantarlas hasta una altura considerable o abrir en su interior cámaras y corredores.



8. TAULA DE TORRALBA D'EN SALERT



Esta Taula está situada en la parte Sur-Este de la isla, ubicada en la carretera de Alayor a Cala En Porter, es muy fácil localizarla pues está perfectamente señalizada. Cuando uno ve por primera vez una Taula, y sobre todo de la talla de Torralba, se suele quedar absorto ante tan extraño monumento, y sobre todo por sus colosales dimensiones. La Taula de Torralba posee una profunda elegancia en su estética, y cuando uno penetra en el interior del recinto parece sumergirse en una gran paz y sosiego. La configuración del mismo denota sin lugar a dudas que fue un lugar sagrado, al que se le poseía un gran respeto.


La Taula fue excavada en el año 1.971 por Fernández Miranda yWilliam Waldren, y se conserva en muy buen estado. Se encuentra en medio de un poblado que incluye un gran Talayot a unos 30 m. N.E. de la Taula. La base de la piedra vertical está encajada en el interior de la roca existente y posee en su parte posterior lo que se denomina "un nervio" , un pequeño saliente de 19 cm. de grueso, que forma parte de la misma piedra vertical.


En los alrededores del recinto de la Taula, existen diversos elementos importantes muy a tener en cuenta, tales como: el famoso pozo de Na Patarrá que está a unos 200 m. de la Taula, y que posee 9 tramos de escaleras y una profundidad de entre los 47 m. a los 60 m. (todavía sin definir del todo), todo excavado en la roca. Otro elemento importante a tener en cuenta es la posible existencia de una segunda Taula, hoy desaparecida. También existen pequeñas cuevas en sus alrededores. Una posible cantera, un hipogeo, unos pozos para guardar agua, etc.


9. NAVETA DELS TUDONS





CLASIFICACIÓN

Obra: Naveta dels Tudons
Autor: Hombre prehistórico
Material: Piedra
Estilo: Arte prehistórico
Localización: Menorca
Cronología: 2000-800 A.C







ANÁLISIS FORMAL Y COMENTARIO


Se encuentra situada en Ciudadela (Menorca). Está construida sobre una base de piedras, mide 14 metros de longitud, 4,30 metros de altura y 6,5 de anchura. Su construcción data desde el 2000 a.C. hasta el 800 a.C. Las piedras son conocidas como ciclópeas ya que el hombre prehistórico atribuía a estos seres la construcción de tales edificaciones(cíclopes).



La naveta se encuentra en Menorca, en las Islas Baleares, lugar en el cual durante la Edad del bronce, se proyectaron arquitecturas ciclópeas a partir de grandes bloques de piedra. Destacan la taula y el talayot.



Su altura supera los 4 metros,mientras que mide 14 metros de longitud y 6,5 de anchura.Esta construida a partir de grandes bloques de piedra previamente tallados para facilitar la unión de dichos bloques, los cuales fueron colocados en seco, sin cemento ni argamasa.



Los bloques se encuentran en aparejos regulares, es decir, dispuestos uno sobre otro de forma que sustentan a las superiores y son sustentados por los inferiores que son más gruesos. Se puede apreciar un vano muy estrecho, que es la entrada a la naveta; esta se encuentra adintelada.

La cubierta, al igual que la puerta, está adintelada, con grandes losas que actúan como vigas. Tiene dos plantas, la segunda usada como osario, donde descansaban los restos de los muertos. La entrada y el pasillo se encuentran también adintelados.

Su planta es parecida a una herradura (construcción longitudinal) pero falta una piedra del techo. La fachada construida de la misma manera por multitud de bloques que se ajustan a la perfección.

Tenia función de naveta de enterramiento, de hecho, se han hallado en la cámara funeraria un colectivo de 100 cadáveres, lo que confirma la utilidad en aquel tiempo. Se llama naveta debido a su parecido a un navío invertido.


CONTEXTO HISTÓRICO 
La naveta está clasificada dentro de la arquitectura ciclópea,se considera arte prehistórico, y se encaja en la cultura talayótica.

Esta cultura se remonta al 2º milenio a.C., cuando estaba en auge la Edad del Bronce. Es posible que tras las anteriores costumbres agrícolas (cultivo de rozas: quemar terreno y cultivar sobre las cenizas), la alimentación se sustentara en el consumo de carne principalmente, de ahí la construcción de talayots y el consiguiente almacenamiento cárnico en su interior. Muchas tierras ya no eran fértiles tras quemarlas. Construcciones tales como las llamadas ciclópeas, solo pudieron ser construidas tras la jerarquización social, en la que parte de la población podía permitirse tener asignada esta función. Tras la crisis, debido a la poca eficiencia productiva de la población, se construyen gran cantidad de estas arquitecturas, muchas de ellas de carácter religioso y ostentoso.





No hay comentarios:

Publicar un comentario