Teatro (Tragedia y comedia)





1. LA TRAGEDIA

Origen de la tragedia
El drama, en su doble forma de tragedia y comedia, surgió en Atenas en el siglo VI a.C y, en poco más de un siglo, se definió con todos los rasgos que lo caracterizarían como género. Los dramas se componían en verso, por lo que los autores también eran considerados poetas. Las primeras representaciones teatrales, al aire libre, tuvieron lugar junto a la Acrópolis de Atenas. Desde el siglo IV a. C., se extendieron primero por el Ática y, después, por el resto del mundo heleno. 

La tragedia no cantaba las hazañas de los héroes, como en la épica, sino sus sufrimientos. El término «trágico» aporta hoy connotaciones de acontecimientos  fatídicos, desmesurados y con desenlace luctuoso; sin embargo, lo constitutivo de la tragedia ática era solo el sufrimiento intenso del héroe con el que se identificaban los espectadores. En el libro IV de la Poética, Aristóteles definía la tragedia como «la representación seria, concreta, de cierta grandeza, representada, y no narrada, por actores, con lenguaje elegante, empleando un estilo diferente para cada una de las partes, y que, por medio de la compasión y el horror, provoca el  desencadenamiento liberador de los afectos». La causa de ese sufrimiento no suele ser una «falta moral» consciente, sino un error o desconocimiento que hace que el héroe se enfrente a su  destino de forma que, ante el inmerecido padecimiento del personaje, el espectador se compadezca y libere los afectos a que aludía Aristóteles: la catarsis. De hecho, muchas de 
las tragedias conservadas no presentan un desenlace  fatal y terrible, sino que concluyen con la reconciliación entre el héroe y su destino. 

La tragedia griega formaba parte de los festivales de Dioniso que se celebraban en el mes de elafebolion (el comienzo de la primavera, marzo-abril). Su contenido siempre mantenía el carácter religioso: su interés no radicaba tanto en la acción cuanto en el significado de los acontecimientos como ejemplo de la relación del ser humano con los poderes que controlaban el universo. Los autores que participaban en estos festivales debían presentar cuatro obras (tres tragedias y un drama satírico), y competían por ganar el premio y prestigio social. Desde mediados del siglo V, comenzaron también a representarse otras obras dramáticas durante las Leneas, festivales de  invierno igualmente dedicados a Dioniso que se festejaban en gamelion (enero). 

Las representaciones primitivas consistían únicamente  en la interpretación cantada del coro, cuyos componentes, los coreutas, entablaban un diálogo con el director del coro, el  corifeo. 
Con posterioridad, se fueron incluyendo actores sobre los que progresivamente iría recayendo el desarrollo de la acción dramática. El coro, que siempre constituyó un elemento básico de la tragedia griega, contribuía a intensificar con sus cantos la emoción de lo representado por los actores. El vestuario consistía en una gran máscara, el quitón (prenda de lana ceñida con un cinturón), el himation (manto) y el  coturno (zapato de madera con suela muy gruesa). La máscara, de origen ritual, permitía a un mismo actor (hypocrités) representar distintos personajes masculinos y femeninos, puesto que las mujeres no podían participar en las representaciones; en ocasiones, incluso, se podía pintar. 

Toda tragedia constaba de las siguientes partes: 

Prólogo: precedía a la entrada del coro y presentaba las circunstancias preliminares a los hechos de la obra. 
Párodos: entrada del coro, con su canto inicial.
Episodios: partes que se escenificaban entre dos cantos corales completos. 
Estásimos: canto que entonaba el coro. 
Éxodo: canto con que se retiraba el coro. 

Todas las consideraciones sobre la tragedia griega  han de sustentarse en testimonios indirectos, en fragmentos y versos sueltos que impiden el conocimiento cabal de muchos autores, así como en las obras conservadas, muy pocas, en relación con su producción teatral completa, de tres autores: Esquilo, Sófocles y Eurípides. 

Esquilo 
Nació en Eleusis (Ática), en el año 525 a.C, y desarrolló casi toda su carrera en Atenas. Participó activamente en la lucha contra los persas en Maratón y Salamina, y triunfó más de una docena de veces en los certámenes teatrales. En su madurez se trasladó a la corte de Hierón de Siracusa, en Sicilia, donde murió en el 456 a. C. 

Solo se han conservado siete de las más de noventa obras que compuso. Técnicamente, Esquilo introdujo el segundo actor en escena, aunque en sus obras el coro sigue manteniendo un papel muy importante. Es característica de su obra la agrupación de tragedias en trilogías con unidad temática: aunque cada tragedia sea una obra independiente, el asunto común dota al conjunto de unidad en el desarrollo de la historia y en el mensaje. Algunas no se pueden relacionar, sin embargo, con esta estructura, como Los persas, que trata del asunto histórico del enfrentamiento entre griegos y persas; en unos casos conocemos la trilogía perdida: Las suplicantes formaban parte de Las Danaides (las hijas de Dánao que asesinaron a sus respectivos maridos, lo que les granjeó un suplicio eterno); y en otros casos se conocen los títulos de otras obras de la trilogía, como Los siete contra Tebas, continuación de Layo y de  Edipo, del ciclo mítico tebano de Edipo, o  Prometeo encadenado (con las perdidas Prometeo liberado y Prometeo portador del fuego). 

La Orestíada es la única trilogía que se conserva completa y con la que triunfó en el año 458 a.C. Está compuesta por Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides. Su tema principal es la convicción de que la justicia divina preside el orden del mundo y castiga a quien se deja llevar por la ofuscación que produce la soberbia (hybris). La muerte de Agamenón a manos de su esposa Clitemnestra y su amante Egisto (como venganza por el sacrificio de Ifigenia, que su propio padre no impidió, ávido de destruir Troya) desencadena la venganza por parte del hijo de ambos, Orestes, exigida por Apolo. A su vez, la muerte de la madre desata la venganza de las Erinias, pero Apolo asume la defensa de Orestes ante un tribunal humano y civil que Atenea instituye en el Areópago  ateniense para juzgar delitos de sangre. Esta humanización de la justicia divina y de la clemencia de Zeus a través de sus hijos es la reflexión de Esquilo ante las tradicionales venganzas extrajudiciales. 

Sófocles 
El ateniense Sófocles (496-406 a.C.) es el autor dramático por excelencia y, tal vez, el más conocido de los trágicos griegos. Participó de forma muy activa en la administración de los asuntos de su polis e incluso ejerció de estratego; su implicación en las fiestas de adopción del culto a Asclepio le granjeó honores de héroe. Sin duda, el esplendor humanista de su querida ciudad se deja entrever en el tono de sus obras: frente a la concepción religiosa de un  cosmos ordenado por Zeus en Esquilo, Sófocles no indaga en el sentido último de la voluntad divina, sino que acepta incluso el destino terrible. Las numerosas anécdotas sobre su vida y su muerte, al margen de su verosimilitud o de la imposibilidad de probarlas, deja claro el enorme afecto y aprecio que concitó entre sus conciudadanos. 

Sófocles introdujo un tercer actor en la tragedia  y redujo la importancia del coro como personaje dramático y, en consecuencia, la extensión de sus intervenciones. Sin embargo, aumentó el número de coreutas a quince. También abandonó la estructura trilógica de Esquilo, lo que obligó a un mayor rigor en la construcción de las tragedias, para lo cual  convierte en tema central la figura de un personaje aislado. Así, se erigió en el autor trágico que mejor supo transmitir el dolor del ser humano frente a la soledad de su destino, como reflejan sus obras más importantes: Edipo rey, el hombre que se ciega por encontrar su destino, lleva a escena el trágico reconocimiento por parte del héroe de su verdadera vida: asesino de su padre y esposo de su madre, tal como vaticinó el oráculo; y su hija, Antígona, da nombre a otra obra en la que la muchacha es condenada a muerte por dar sepultura a su hermano, al violar así la orden de su tío, el rey Creonte, quien había prohibido que fuera enterrado. Antígona representa la lucha por la libertad y el enfrentamiento entre la justicia y los sentimientos. Electra muestra a otra heroína femenina de gran fortaleza; trata el mismo asunto que Las Euménides de Esquilo, pero se centra en el impulso de la venganza por parte de la hija: es Electra quien instiga a su hermano a acabar con su madre. La muerte de Clitemnestra y Egisto (que no se representa en escena) queda en el ámbito de la venganza privada, sin las implicaciones religiosas que le imprimió Esquilo. 

Las concepciones de Sófocles presentan unos enfoques bien asentados desde su juventud. Así, en una de sus primeras obras, Áyax, ya encontramos la piedad humana ante la crueldad del destino ajeno: Áyax se siente perjudicado tras la muerte de Aquiles al no resultar agraciado con sus armas, por lo que planea vengarse de Agamenón y Ulises; pero Atenea, protectora de este último, lo enloquece de modo que ataca a un rebaño de bueyes en vez de a los héroes. Al descubrir su deshonor, Áyax se suicida. 

Eurípides
Eurípides (485-406 a.C.) es el tercer gran autor de tragedias de Atenas, con una marcada personalidad, lo que confiere a sus obras unas características muy diferenciadas. A partir de la época helenística, sus obras fueron las más divulgadas de los autores trágicos; sin embargo, sus contemporáneos no lo apreciaron mucho: solo triunfó en cuatro certámenes (además de una victoria póstuma), y las informaciones que se han transmitido de su vida parecen burlarse del autor, de forma que proceden en su mayoría de las invectivas que contra él lanzaron los autores de comedias, especialmente Aristófanes. 

Aunque no se conoce ninguna dedicación específica a su polis, esto no significa que Eurípides no, sintiera las preocupaciones de un buen ciudadano ante las crisis que afrontaba su ciudad. Pero su pensamiento racionalista y escéptico, sin duda influido por el de los sofistas, le hizo objeto de desprecio y de ataques por parte del partido conservador. Desde luego no puede considerarse el portavoz literario de los sofistas, pero el desapego del pueblo, e incluso una acusación de impiedad (muy grave en la Atenas del siglo V a.C.), favorecieron que se marchara al final de su vida a la corte macedonia del rey Arquelao, donde murió. Cuando la noticia de su muerte llegó a su ciudad, Sófocles apareció de luto en los festivales teatrales e hizo actuar al coro y a los actores sin la tradicional corona, en señal de duelo por uno de los grandes autores griegos; aunque esta anécdota vuelve a engrandecer la figura del propio Sófocles. 

Lo más característico de Eurípides es el enfoque  escéptico y humanista de sus obras. El sentimiento religioso de los trágicos anteriores da paso a un análisis psicológico de las pasiones y contradicciones humanas, para lo cual Eurípides manipula con soltura los mitos tradicionales, de modo que el ser humano, y no la comunidad o los dioses, pasa a ser, como en la filosofía de Protágoras, la medida de todas las cosas. Así, por ejemplo, en Alcestis Eurípides analiza el sacrificio por amor: Admeto ha de morir según el destino, pero Alcestis se ofrece a ocupar su lugar, aun cuando el propio padre anciano de su esposo se niega al sacrificio. Pero Eurípides altera el mito: en vez de situar la escena, como la tradición, tras la boda, deja pasar el tiempo de cumplir el compromiso, de modo que la protagonista ya es 
madre incluso, con lo cual la fuerza de la entrega y el sufrimiento psicológico ganan en intensidad. 

Por otra parte, el argumento de Medea gira en torno a la venganza de una mujer que, enloquecida y llena de rabia por la traición de su amante, Jasón, da muerte a sus propios hijos. En su interior, Medea se debate entre su sed de venganza o el amor de madre por sus dos hijos. Finalmente, decide poner en marcha su venganza: da a sus hijos unos regalos para que se los entreguen a la futura esposa de Jasón, un vestido y una corona envenenados que causarán la muerte a la princesa al probárselos. Después, para infligir aún más daño al odiado Jasón, mata a sus dos hijos. Jasón los busca desesperadamente, pero Medea aparece con sus cadáveres en un carro alado tirado por serpientes.

En Hipólito, Afrodita se queja del desdén que muestra hacia ella el joven Hipólito, más preocupado por Ártemis, diosa de la caza y la pureza. Por esta razón, decide aniquilarlo. En esta obra aparecen nuevamente los elementos fundamentales de la tragedia griega, la soberbia (hybris) y la muerte como única vía para salvar el honor.


2. LA COMEDIA

La comedia ática
Comediantes con máscaras

El origen de la comedia probablemente se remonta, igual que la tragedia, a celebraciones dionisíacas en las que cantos y danzas acabaron dramatizados en honor al dios que encarnaba el vitalismo sexual y el goce desenfadado: Dioniso. Tales representaciones sirvieron para dar rienda suelta a las críticas y burlas sobre personajes contemporáneos y asuntos de la polis. Con el tiempo, en los festivales teatrales, tras cada trilogía y drama satírico de un autor trágico, se representó una comedia que participaba en certamen aparte. Aunque muy diferentes en el tono y los temas, la tragedia y la comedia comparten elementos estructurales como el empleo del verso, el coro, la vestimenta y el uso de máscaras.

La comedia es un género vinculado a la vida política de Atenas y a su democracia. La mayor parte de los temas de las obras conservadas trata asuntos directamente relaciona dos con aspectos de la política del momento, de modo que, cuando al final del siglo V a.C. el sistema democrático y la autonomía de las polis entra en franco declive, las característica constitutivas de la comedia ática sufren una evidente transformación hacia otras formas que serían conocidas como <<comedia nueva>>: la burla y sátira con personajes reales da paso a una preocupación por asuntos <<sociales>> con personajes tipo y a un mayor interés por la verosimilitud dramática.

Al igual que ocurre con la tragedia, las conclusiones sobre la comedia se apoyan en once obras íntegras de un único autor, frente a una multitud perdida. Conocemos los nombres de algunos comediógrafos, como Quiónides, Éupolis, Magnes o Cratino, pero el autor de quien se han conservado obras enteras es Aristófanes.


Estructura de la comedia ática

  • El prólogo, que presenta el problema inicial del héroe cómico.
  • El agón, enfrentamiento retórico entre dos personajes o bandos opuestos (a veces con golpes y carreras, para aumentar la comicidad), acerca del cual el coro dará su dictamen.
  • La parábasis, canto coral en el que el autor se dirige directamente al público comentando su propia obra o tratando temas de actualidad.

Aristófanes
Aristófanes (450-386 a. C.) participó con 23 años en su primer certamen cómico, prácticamente en plena guerra del Peloponeso. Estas condiciones marcarían toda su obra literaria, pues si bien no había nacido en la propia Atenas, su preocupación siempre se centró en las cuestiones más candentes de la política de su ciudad. Por ejemplo, la crítica directa con que trató en Los babilonos la decisión de Cleón de someter por la fuerza a la ciudad lesbia de Mitilene le granjeó un proceso judicial. A pesar de que siempre se le ha tildado de conservador, no cabe duda de su espíritu netamente democrático, y en los momentos candentes de la guerra contra Esparta siempre se inclinó por la paz, que incluso dio título a una de sus obras. Sin embargo, su ingenio satírico se cebó a veces con saña injusta en figuras como Eurípides, cuyas obras parodiaba con frecuencia, y en Sócrates, a quien no supo distinguir de los sofistas que tanto disgustaban al propio filósofo: la tremenda crítica a que sometió no solo sus enseñanzas, sino su propia persona, acusándolo de ateo, favoreció, según Platón, el proceso de impiedad que culminó con su muerte.

Las obras de Aristófanes responden, a menudo, a un esquema sencillo en el que, sin embargo, brilla la imaginación del poeta: un héroe tiene un problema y decide resolverlo con un disparate humorístico; así, en Las nubes, un anciano agobiado por las deudas intenta acudir a las enseñanzas de los sofistas pare aprender la habilidad de que el mal parezca bien; la protagonista de Lisístrata convoca entre las mujeres griegas una <<huelga>> de relaciones sexuales pare forzar a los maridos a firmar la paz; los hastiados ciudadanos de Las aves huyen de su ciudad para fundar otra en el aire, entre la tierra y los cielos. A menudo, el coro estaba compuesto por personajes insólitos que daban título a la obra y cuya entrada causaba expectación entre los asistentes por ver cómo aparecían disfrazados los coreutas: aves, ranas, avispas, nubes...

Aristófanes es, además, un hábil creador de figuras verbales, lo que dificulta su lectura en la lengua original. Gusta de jugar con los nombres de sus personajes (Lisístrata es <<la que disuelve los ejércitos>>), elaborar juegos de palabras y chistes obscenos y chocarreros, y, sobre todo, de parodiar no solo la tragedia de su época (en particular las de Eurípides), sino textos casi fundacionales, como la Odisea o la Teogonía. La burla de su ingenio incluso alcanzaba a los dioses, que en ocasiones aparecen como estúpidos personajes muy poco edificantes.

Sus últimas obras presentan unas características que se apartan de la comedia antigua y prefiguran ya la llamada comedia media: La asamblea de mujeres y Pluto incluyen menos referencias directas a personajes de la actualidad y el coro casi ha perdido su función dramática.

La comedia nueva
Las formas y contenidos de la comedia ática sobrevivieron a Aristófanes. Sin embargo menos de un siglo después de su muerte, las obras con que triunfaba Menandro presentaban unas características muy diferentes que conforman la llamada comedia nueva. El período de transición hasta el nuevo estilo suele denominarse comedia media, en la que destacaron Alexis y Antífanes, aunque el propio Aristófanes avanzó algunos cambios en Pluto.
Menandro
De Menandro (342-292 a.C), máximo representante de la comedia nueva, apenas conservan referencias biográficas fiables. Sí es seguro que nació en una familia acomoda y son abundantes las fuentes que citan su triunfo en certámenes teatrales muy joven, cuando contaba alrededor de veinte años. Se le considera autor de más de un centenar de obras, pero aparte de fragmentos y argumentos de diecisiete obras, solo se conserva entera El misántropo. También se relacionó con el filósofo Epicuro y con el comediógrafo Alexis. Menandro llegó a verse en una situación apurada tras ser depuesto el tirano Demetrio de Falero, quien lo invitó a su refugio de Alejandría, pero nunca quiso abandonar Atenas.

De los restos de sus obras se puede inferir que Menandro es un gran creador de caracteres. En ocasiones sus personajes resultan tipos humanos que dan nombre a la comedia: El desconfiado, El supersticioso, El mentiroso, El misántropo... En la obra de Menandro, lo importante es el desarrollo psicológico de los personajes; en este sentido a menudo el prólogo no solo presenta los antecedentes de los hechos, sino que desvela toda la acción.

En El misántropo, la acción se desarrolla en cinco actos con una escasísima intervención del coro. El argumento de esta obra gira en torno a un viejo gruñón llamado Cnemón, que tendrá un final feliz de integración social y familiar. Cnemón, el anciano misántropo protagonista de la obra, ha sido salvado del pozo en que había caído por su hijastro Gorgias, a quien ignoraba, ayudado por Sóstrato, un joven que pretendía casarse con la hija de Cnemón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario