1.
¿Qué es la lírica?
Los textos líricos presentan
una gran variedad tanto formal como temática. Escrito tanto en verso como en prosa (en este caso, se denomina prosa poética), el lenguaje poético
pretende crear un mundo connotativo, sugerente y polisémico,
de manera que el resultado es un texto muy elaborado, lleno de artificiosidad y
densidad expresiva.
Tres
son las actitudes líricas entre la realidad (asunto) y el poeta:
1.- Emoción
lírica: la realidad exterior al poeta es la que inspira
la composición.
2.-Apóstrofe
lírico: el poeta se dirige a un tú que constituye el referente constante del poema y con el que
puede dialogar líricamente.
3.- Lenguaje de
canción: El autor, atento sólo a su yo, nos da su visión de su realidad vivencial o de su mundo
interior. Es la más lírica.
Su nombre proviene del hecho
de que entre los griegos era cantada al son de una lira. Esta concepción musical permanecerá en sus manifestaciones más
sencillas y populares, hasta que la lírica culta, a partir del XV, pierda el
acompañamiento musical para quedar reservada a la lectura o recitación.
2.
El lenguaje literario
En general, podemos decir
que estos textos se caracterizan por el predominio de las funciones expresiva y poética del lenguaje.
v
La lírica cumple, ante todo, una función
expresiva ya que es un medio de expresión de la intimidad y de las experiencias
más personales o subjetivas del poeta, que expresa sus sentimientos, emociones,
estados de ánimo o ideas. Este yo
poético no debe
identificarse directamente con el autor, pues son frecuentes los textos en los
que el poeta, para transmitirnos su mensaje, se «enmascara» tras otro «yo» que
no es necesariamente imagen de sí mismo. Como dejó bien claro Fernando Pessoa,
“el poeta es un fingidor”.
La consecuencia inmediata
de todo esto es la renuncia a la trama argumental. En la lírica,
la descripción de los elementos reales o la narración de hechos sirven siempre para
evocar el estado emocional del poeta. La forma externa puede ser narrativa,
dialogada, etc., pero aun así la finalidad esencial seguirá siendo reflejar el estado de
ánimo del poeta.
v
El otro aspecto fundamental es la función
poética, ya que se usa el lenguaje de una forma especial, con
intención estética. Para ello se cuida la forma del mensaje
utilizando recursos literarios «extrañadores» que se separan de la lengua estándar,
a fin de que el lector se sorprenda y pueda descubrir en lo dicho nuevos y más
ricos significados.
La finalidad
estética y la voluntad de forma, común a todos los textos
literarios, se manifiesta en la lírica, frecuentemente, a través del verso,
elemento esencial para crear el ritmo y la
musicalidad. Para ello se sirve de la regularidad
silábica, de la rima, de las repeticiones, etc. La rima y el verso, pueden aparecer o no en
el texto lírico (en muchas ocasiones el autor decide, conscientemente, escribir
poemas sin rima y poemas en verso libre o incluso en prosa), pero los textos
líricos siempre tienen ritmo.
La forma de los textos
líricos presenta, además, otra característica fundamental: la concentración y la brevedad, ya que son
producto de la interiorización de experiencias que se despojan de elementos que
se consideran accesorios o anecdóticos (se ha dicho en numerosas ocasiones que
en un poema TODO tiene importancia y NADA sobra). Por eso, para la correcta
interpretación de un texto lírico es importante tener en cuenta que la forma del
mensaje y su contenido son dos aspectos inseparables: la forma es la
expresión del contenido, o sea, es significativa. Si un contenido fuese
expresado con otra forma, se alteraría su valor y, por tanto, su significado.
La brevedad lleva consigo la acumulación de recursos expresivos.
v
En cuanto a la interpretación del
contenido, si el lenguaje literario, en general, es
plurisignificativo, la voluntad de forma que caracteriza especialmente al
lenguaje poético exige del lector una lectura aún más atenta y reflexiva, puesto
que, para interpretar eficazmente un texto poético, es necesario desentrañar el sentido
figurado del lenguaje y mantener una actitud abierta para
compartir los sentimientos e ideas que el poeta intenta transmitir. Los temas líricos
son muy variados y pueden ir desde asuntos
serios a otros más o menos intrascendentes. Sin embargo, hay una
serie de temas que han sido constantes a lo largo de la historia del género: la
inquietud por los problemas sociales y políticos (constituyen la denominada
poesía comprometida o poesía social), el amor (a otro ser humano, a la
naturaleza, a los dioses, etc.), la vida y la muerte, el paso del tiempo, la
contemplación del paisaje, la soledad del poeta y el mundo de los recuerdos, la
religión...
Alguno de estos temas ha
sufrido un tratamiento concreto que se ha repetido a lo largo de los tiempos.
Se trata de los llamados «tópicos literarios» y su conocimiento, al
igual que las constantes propias de cada movimiento literario, pueden facilitar
la lectura de estos textos. Destacamos, entre ellos:
• Carpe diem (‘Goza
el momento’): tópico de origen clásico que invita a gozar de los placeres
terrenales ante la perspectiva de su pronta desaparición, con su variante para
aprovechar la juventud: Collige,
virgo, rosas.
• Tempus fugit (‘El
tiempo huye’): se trata de la conciencia de la fugacidad
de la vida, el paso rápido del tiempo y la angustia que provoca la
inexorable llegada de la muerte.
• Homo viator (‘Hombre
caminante’): la vida terrenal no tiene valor en sí misma; es sólo un camino
hacia la muerte y hacia la vida eterna.
• El poder igualatorio de
la muerte: la muerte aguarda a todos los seres humano sin
distinción de edad o condición.
• Ubi sunt (‘¿Dónde
están?’): tópico que señala la desaparición de los bienes poseídos a causa de
la destrucción que provoca la muerte. El poeta se pregunta qué será ahora de
todo aquello que resplandecía (juventud, dinero, poder...) en el pasado.
•La Fortuna (la suerte, el
destino): tema de origen clásico que ejerció gran atracción entre los hombres
del siglo XV. Se trata de una señora que, con su caprichosa rueda, rige el
destino de los hombres.
• Vanitas vanitatis (‘Vanidad
de vanidades’): tópico de origen bíblico que trata del desprecio hacia los
bienes terrenales. Nada en este mundo posee auténtico valor. Los valores
del mundo (belleza, juventud, poder...) terminan desapareciendo por efecto del
tiempo, la fortuna o la muerte.
•La vida es sueño:
inconsistencia de la vida, es como un sueño, un teatro, donde se confunden
realidad y ficción.
• Locus amoenus:
descripción de un paisaje natural idealizado.
•Beatus ille: elogio
de la vida sencilla y retirada en el campo apartado de las pasiones como la
vanidad o el poder.
3.
La métrica
Medida
(número de sílabas de cada verso) Para medirlo hay que
tener en cuenta:
|
Sinalefa
|
Si
la última sílaba de una palabra acaba en vocal y la primera sílaba de la
siguiente empieza por vocal, se unen formando una sola sílaba. No influyen ni
la h‖ ni los signos de puntuación
ni la y‖.
|
Cuentan de un sabio
que un día (8)
La risa y humor
sentiste.
(7)
Papá, en la oficina. (6)
|
|||||||
Licencias
métricas
(El
poeta tiene libertad para hacer y deshacer diptongos o hiatos.)
|
Sinéresis
|
Consiste
en hacer de un hiato un diptongo.
|
Veo volar la mariposa.
(Gramaticalmente
tiene 9 sílabas; pero si el autor quiere, puede contar 8 haciendo del hiato
un diptongo.)
|
|||||||
Diéresis
|
Consiste
en hacer de un diptongo un hiato.
|
Sïento tu llanto sin pena.
(Gramaticalmente
tiene 8 sílabas; pero si el autor quiere, puede contar 9, haciendo del
diptongo un hiato.)
|
||||||||
Compensación
silábica
|
Si
un verso acaba en palabra aguda, se añade una sílaba
|
Herido
de amor (5+1=6)
|
||||||||
Si
un verso acaba en palabra esdrújula, se resta una sílaba
|
Como
una música (6-1=5)
|
|||||||||
Rima
(Es la semejanza en los
sonidos finales a partir de la última vocal tónica de cada verso.)
|
rima
asonante
|
Cuando
sólo coinciden los fonemas vocálicos desde la última vocal tónica.
|
Entre las grises peñas
sobre la fina hierba
|
|||||||
rima
consonante
|
Cuando
coinciden todos los fonemas vocálicos y consonánticos a partir de la última
vocal tónica.
|
Porque
los sueños de amor
son
igual que una flor
|
||||||||
rima
libre
|
Cuando
no hay forma definida de rima entre los versos.
|
|||||||||
Denominación de los versos según el nº de sílabas
|
Arte
menor
|
Tetrasílabos
(4 )
|
Del verano
|
|||||||
Pentasílabos
(5)
|
dentro del agua
|
|||||||||
Hexasílabos
(6)
|
la orilla del mar
|
|||||||||
Heptasílabos
(7)
|
El nácar bajo el sol
|
|||||||||
Octosílabos
(8)
|
amapolita dorada
|
|||||||||
Denominación de los versos según el nº de sílabas
|
Arte
mayor
|
Eneasílabos
(9)
|
mueren hombre, pájaro y
flor
|
|||||||
Decasílabos
(10)
|
una mañana de primavera
|
|||||||||
Endecasílabos
(11)
|
catorce versos dicen que
es soneto
|
|||||||||
Dodecasílabos
(12)
|
no hay nada más bello que
lo deseado
|
|||||||||
Alejandrinos
(14)
|
perdóname por todo lo que
no te conté
|
|||||||||
Estrofa
(Es un número determinado
de versos con una estructura especial que depende del número de sílabas y de
la rima).
|
A cada verso se le denomina
con una letra del alfabeto, minúscula si es de arte menor y mayúscula si es
de arte mayor. A todos los versos que tienen la misma rima se les pone la
misma letra. Llamamos esquema a la sucesión de letras que denominan a todos
los versos de una estrofa.
A continuación, tabla de
diferentes estrofas:
|
|||||||||
Nº
versos
|
ESTROFA
|
ESQUEMA
MÉTRICO
|
CARÁCTE-
RÍSTICAS
|
EJEMPLO
|
||||||
2 versoss
|
Pareado
|
AA / aa
|
Arte mayor / menor.
Cualquier rima.
|
Con su castillo guerrero
arruinado, sobre el Duero;
Antonio Machado
|
||||||
3 versos
|
Terceto
|
A-A
|
Versos de arte mayor.
Rima consonante
|
Yo quiero ser llorando el
hortelano
de la tierra que ocupas y
estercolas,
compañero del alma, tan
temprano.
Miguel Hernández
|
||||||
Tercetillo
|
a-a
|
Versos de arte menor.
Rima consonante.
|
Pero yo he visto beber
hasta en los charcos del
suelo.
caprichos tiene la sed.
Antonio Machado
|
|||||||
4 versos
|
Cuarteto
|
ABBA
|
Arte mayor.
Rima consonante
|
Aquí yacen de Carlos los
despojos:
la parte principal volvióse al cielo;
con ella fue el valor,
quedóle al suelo
miedo en el corazón, llanto
en los ojos.
Fray Luis de León
|
||||||
Serventesio
|
ABAB
|
Arte mayor.
Rima consonante
|
Pasa el alma, debajo de los
pinos,
como por vagas sombras
celestiales;
gualdos de flores, tienen
los caminos
estelas de fragancias
ideales…
Juan Ramón Jiménez
|
|||||||
Redondilla
|
abba
|
Arte menor
Rima consonante
|
¿Adónde el camino irá?
yo voy cantando viajero
a lo largo del sendero…
-la tarde cayendo está-
Antonio Machado
|
|||||||
Cuarteta
|
abab
|
Arte menor
Rima consonante
|
Yo voy soñando caminos
de la tarde.!las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas
encinas!...
Antonio Machado
|
|||||||
Copla
|
-a-a
|
Arte menor
Rima asonante
|
Hasta que el pueblo las
canta,
las coplas, coplas no son;
y cuando las canta el
pueblo,
ya nadie sabe el autor.
Manuel Machado
|
|||||||
Seguidilla
|
7a 5b 7a 5b
|
Arte menor
Cualquier rima
|
Arenas amarillas,
palcos de oro.
Quién viera a las mulillas
llevarme el toro.
Gerardo Diego
|
|||||||
Cuaderna Vía
|
AAAA
|
Versos alejandrinos
Rima consonante
|
Había en una tierra un
hombre labrador
que usaba más la reja que
no otra labor,
más amaba la tierra que a
su creador,
y era de todas formas
hombre revolvedor.
Gonzalo de Berceo
|
|||||||
5 versos
|
Quinteto
|
Variable pero con las
siguientes reglas:
|
Arte mayor y Rima
consonante. No hay versos
sueltos, ni más de dos seguidos con misma rima. Los dos últimos no riman
entre sí.
|
Yo soy virgen casta que
todos adoran,
que todos aguardan con viva
inquietud;
yo soy manjar rico que
todos devoran;
amante a quien todos
suspiran y lloran cuando huye a otros brazos; ¡yo soy juventud!
Miguel Hernández
|
||||||
Quintilla
|
Variable
|
Arte menor
Rima consonante
|
Un huerto de albos azahares
es todo tesoro mío;
un alma experta en
cantares,
una choza entre cañares
y a la orillica del río.
Miguel Hernández
|
|||||||
Lira
|
7a 11B 7a 7b 11b
|
2 versos endecasílabos y 3
heptasílabos
|
Conmigo está mi dueño,
leyendo su lectura
silenciosa.
mi dueño es muy pequeño,
mas tiene voz de rosa
cuando del alma el canto le
rebosa.
Blas de Otero
|
|||||||
6 versos
|
Estrofa de pie quebrado
|
8a 8b 4c 8a 8b 4c
|
Arte menor
Rima consonante
|
Recuerde el alma dormida
vive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando
Jorge Manrique
|
||||||
Sextilla
|
Variable
|
Rima consonante.
En arte mayor, se llama Sexteto.
|
…Y yo, mi niña, teniendo
abrigo contra el relente,
mientras va el sueño
viniendo.
…Y tú, mi niña, durmiendo
en los ojitos del puente,
mientras va el agua
corriendo.
Rafael
Alberti
|
|||||||
8 versos
|
Octava Real
|
ABABABCC
|
Arte mayor
Rima consonante
|
Cerca del Tajo en soledad
amena,
de verdes sauces hay una
espesura,
toda de hiedra revestida y
llena,
que por el tronco va hasta
la altura
y así la teje arriba y
encadena,
que el Sol no halla paso a
la verdura;
el agua baña el prado con
sonido
alegrando la vista y el
oído.
Garcilaso de la Vega
|
||||||
Octavilla
|
Variable
|
Arte menor
Rima consonante
|
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones,
cien naciones
a mis pies.
Espronceda
|
|||||||
10 versos
|
Décima
o espinela
|
abbaaccddc
|
Arte menor
Rima consonante
|
Difuso se profundiza
el cielo en curva indolente
sobre la lluvia: vehemente,
aunque leve, escurridiza.
¡Tiempo sin tiempo! Desliza
su masa fiel la memoria.
y raptándose a la historia
un cuerpo tendido asiste
a este día que lo viste
de luz sin pena ni gloria.
Luis Cernuda
|
||||||
14 versos
|
Soneto
|
2 cuartetos y
2 tercetos
|
Arte mayor
Rima Consonante
|
Es hielo abrasador, es
fuego helado,
es herida que duele y no se
siente,
es un soñado bien, un mal
presente,
es un breve descanso muy
cansado;
es un descuido que nos da
cuidado,
un cobarde con nombre de
valiente,
un andar solitario entre la
gente,
un amar solamente ser
amado;
es una libertad encarcelada
que dura hasta el postrero
parasismo,
enfermedad que crece si es
curada.
Éste es el niño Amor, éste
es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá
con nada
el que en todo es contrario
de sí mismo
Francisco de Quevedo
|
||||||
Nº indefinido de versos
|
Romance
|
8- 8a 8- 8a 8- 8a 8-…
|
Arte menor
Rima asonante
|
Verde que te quiero verde
verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Federico García Lorca
|
||||||
Romance
endecha
|
7- 7a 7- 7a
7-…
|
Como el
romance, pero con heptasílabos
|
Cuando todo es mentira,
cuando el mundo es tormento,
cuando se ruega al aire
que se abra un nuevo cielo (…)
|
|||||||
Romancillo
|
6- 6a 6- 6a
6-…
|
Como el
romance, pero con hexasílabos
|
Cuando llega a mí
tu eterna palabra,
destierras mi angustia,
mi dolor, mi adarga.
|
|||||||
Nº indefinido de versos
|
Romance
heroico
|
-A-A-A-A-A-…
|
Endecasílabos
con
rima
consonante en los pares, sueltos los impares
|
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos —polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga. |
||||||
Zéjel
|
Variable,
siempre de arte menor.
|
Consta de un estribillo y
varias estrofas en las que el último veso rima con el estribillo y los
restantes lo hacen entre sí; por ejemplo: a a b b b a
|
¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a) [Estribillo de 2 versos]
Aceituna lisonjera (b)
verde y tierna por defuera, (b)
y por dentro de madera, (b) [Mudanza]
¡fruta dura e importuna! (a) [Vuelta]
¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a) [Repetición del estribillo]
Fruta en madurar tan larga (c)
que sin aderezo amarga; (c)
y aunque se coja una carga, (c) [Mudanza]
se ha de comer sola una. (a) [Vuelta]
¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a)
|
|||||||
Villancico (Letrilla si es de tema satírico o
humorístico)
|
Variable,
siempre de arte menor y rima consonante
|
Consta de un estribillo y varias estrofas de cuatro
o, a veces, tres versos. Varias combinaciones posibles (enlace, vuelta y segundo
verso del estribillo)
|
Madre, yo al oro me humillo,
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
anda continuo amarillo,
que pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
Es Don Dinero.
Francisco de Quevedo
|
|||||||
Silva
|
Variable
|
Versos endecasílabos y
heptasílabos
Riman a gusto del poeta
|
Laude, Señor Dios mío,
al hermano color, a los
colores:
al fraternal violeta,
al verde, al blanco, al
rojo, al amarillo,
al negro, al oro, al rosa
y al que es lengua pintando
tus loores
cuando se eleva airosa
a humilde, a pobrecillo
pájaro fiel a mi mano:
el claro azul, el buen añil
hermano.
Rafael Alberti
|
|||||||
Silva arromanzada
|
Versos endecasílabos y
heptasílabos
|
Sólo riman en
asonante los pares
|
¡Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas
roquedas
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, oscuros
encinares,
ariscos pedregales, calvas
sierras,
caminos blancos y álamos
del río,
tardes de Soria, mística y
guerrera,
hoy siento por vosotros, en
el fondo
del corazón tristeza
Antonio Machado
|
|||||||
Versículos
(se suele hablar de versos libres)
|
Versos sin rima, sin acentos en lugares fijos, y mezclando versos de las
medidas más variadas. Tienen ritmo producido por la repetición de las mismas
palabras, de esquemas gramaticales, de parecidas imágenes e ideas (ritmo
psicológico)
|
No me digas
que estás llena de arrugas, que estás llena de sueño,
que te han caído los dientes,
que ya no puedes con tus pobres remos hinchados,
deformados por el veneno del reuma.
No importa,
madre, no
importa.
Tú eres siempre joven,
eres una niña,
tienes once años.
Oh, sí, tú eres para mí eso: una candorosa niña (…).
Dámaso Alonso
|
||||||||
4. La lírica en el siglo XX
Se caracteriza por
dos elementos fundamentales:
1.- LIBERTAD CREADORA tanto en los temas tratados como en la forma del
verso. En este último aspecto destacan:
·
Empleo del verso libre o versículo (sin rima ni medida)
·
Alteración de los esquemas métricos y las estrofas de
la poesía tradicional y clásica.
Los dos factores anteriores no impiden que el mismo poeta en un mismo poemario
componga un soneto o unas redondillas según el esquema clásico.
2.- COTIDIANIZACIÓN DE LA POESÍA, en un
doble aspecto:
·
El LENGUAJE: se introducen en la poesía expresiones,
giros y palabras de la lengua cotidiana. Podría decirse que se
"prosifica", al menos en este sentido de lo cotidiano. En muchas
ocasiones parece que el poeta está "dialogando" con el lector
·
Los TEMAS: son los de la vida cotidiana, sobre todo en
la ciudad: las calles, los cubos de basura, los objetos habituales, etc.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario